Convocatoria abierta: segunda edición de la revista digital ''Prácticas Veterinarias''

03 Jul 2025

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de nuestra casa de estudios se complace en anunciar la Segunda Edición de la Revista Digital: Prácticas Veterinarias UMAZA.

El objetivo de esta revista es la divulgación de artículos veterinarios, específicamente casos clínicos de interés general, que contribuyan al avance y conocimiento en el campo de la medicina veterinaria.

Invitamos a todos los docentes de la Facultad de Veterinaria de la UMaza a participar enviando sus artículos para la primera edición de la revista a revistapracticasveterinarias@umaza.edu.ar .

La fecha límite para la recepción de los mismos es del 7 de abril al 30 de agosto de 2025.


Pautas generales de publicación

1. El material enviado debe ser original, no habiéndose publicado ni sometido a consideración por otra revista actualmente. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.

2. La revista contempla las siguientes secciones de artículos a publicar:

• Casos clínicos, médicos o quirúrgicos: generados en los ámbitos académicos o profesionales públicos o particulares, que revistan una nueva presentación del caso en cuestión o un nuevo abordaje terapéutico, etc.

• Artículos de actualización académica: son escritos acerca de la verificación del estado actual de conocimiento, tanto de aspectos generales como puntuales, sobre una temática disciplinar específica.

• Entrevistas: a personas destacadas por su trayectoria en el marco de la medicina veterinaria o educativo.

3. El archivo enviado, se ajusta en su totalidad, a las normas de presentación y edición que se encuentran en directrices de publicación. Adhiriendo a todos los requisitos estilísticos y bibliográficos requeridos.

4. La revista no cobra al autor ningún tipo de tasa por la edición o corrección de estilo, así como tampoco el autor recibe ningún tipo de compensación monetaria por artículo publicado.

5. Las imágenes anexadas o gráficos en artículo enviado deben ser de propia autoría o poseer autorización del autor para su publicación.

Los artículos deben ser enviados a revistapracticasveterinarias@umaza.edu.ar cumpliendo con las siguientes directrices de publicación:

Directrices de publicación

1. Podrán participar trabajos de equipos multidisciplinarios, siempre y cuando en los mismos intervengan de un modo directo profesionales veterinarios. En este caso no se aceptarán más de tres autores por artículo, pudiendo los coautores pertenecer a profesiones relacionadas con las ciencias biológicas.

2El autor de correspondencia debe ser profesional veterinario pudiendo ser docente de la Universidad Juan Agustín Maza o de otras universidades nacionales, el cual será responsable de presentar el manuscrito y comunicarse con el comité editorial.

También pueden presentarse egresados de la Facultad de Veterinaria de la UMAZA en modalidad Presentación de Trabajo Final.

3. Deben remitirse al comité editorial de la Revista por el correo revista practicasveterinarias@umaza.edu.ar  

4. El trabajo enviado (original) debe satisfacer los siguientes requisitos:

a) El texto debe ser realizado en Word 5.0 o superior. Mecanografía a 2 espacios, respetando el siguiente centimetraje libre para los márgenes: 4 cm de cada lado. Gramaticalmente se sugiere el uso del modo indicativo, tanto en tiempo presente (“este hallazgo indica que...”) como pretéritos en voz pasiva (“el animal fue examinado...”), utilizando el modo condicional cuando resultare necesario (“los resultados obtenidos serían similares a los descritos por...”).

b) La cantidad máxima de páginas para el desarrollo del texto no debe superar las 7 (siete)

c) La primera hoja (sin numerar) debe contener la siguiente información, en el siguiente orden:

I. Clasificación temática (por ej., Dermatología, Fisioterapia, Cirugía, Cardiología, Neurología, Medicina interna, Medicina Felina, Traumatología, etc)

II. Título.

Corto e informativo no debe superar los 150 caracteres, incluidos espacios. No debe contener abreviaturas.

III. Autores

El apellido de los autores se consignará en minúsculas, excepto la primera letra, seguido de las iniciales del nombre, los coautores se separarán mediante coma. En el renglón siguientes con separación 1.0 se colocarán las afiliaciones que comprenden las instituciones a las que pertenecen. Estas se colocarán con números (superíndices) en caso de que haya más de un autor.

e)  Estructura de referencias bibliográficas:

Revistas: Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen (número de la revista), número de página inicio – número de página final. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Libro: Apellido Autor, N. N. (1994). Título del trabajo. (3ª ed., Vol. 4). Editorial

Capítulo de libro: Apellido, A. y Apellido, B. (año). Título del capítulo. En N. Apellido (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Editorial.

Ejemplo de referencia bibliográfica: Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

Citas en el texto: Todas las citas deben estar referenciadas en la bibliografía y viceversa.

Cuando el documento citado tenga 2 autores, se citan ambos siempre. Ejemplo; Hasan y Miller, 2015.

Las citas de trabajos con tres o más autores se acortan desde la primera vez. Se incluye el apellido del primer autor seguido de la fórmula "et al." Ejemplo: Montez et al., 2017.

Ejemplo de citas en el texto: “Varias investigaciones (Rueda y Prieto, 2002; Sanín, 2015) han demostrado que la investigación científica es extremadamente importante para el desarrollo de una nación.”




5. Los artículos podrán estructurarse acorde a las siguientes categorías: Artículos de actualización académica, casos clínicos, médicos o quirúrgicos, trabajos finales, revisión de historias clínicas, entrevistas, reseña de libros.

a) Artículos de actualización académica

Se aceptarán aquellos trabajos que aporten un enfoque novedoso sobre la comprensión de mecanismos de enfermedad, etiología, diagnóstico, tratamiento, control, entre otros.

•Resumen y palabras claves. Estas últimas deberán ser presentadas en dos idiomas (inglés/ español).

• Introducción

• Marco teórico

• Discusión

• Conclusión

• Bibliografía

Deberán presentar al menos 10 referencias bibliográficas que se ordenarán al final del manuscrito en orden alfabético. Debe asegurarse de que la bibliografía utilizada sea reciente, preferentemente de los últimos 10 años.

b) Casos Clínicos, Médicos o Quirúrgicos

Se aceptarán la publicación de aquellos casos de patologías de interés, o que los hallazgos diagnósticos sean relevantes y/o faciliten la comprensión de mecanismos de enfermedad.

Cuando sea el primer caso de enfermedad en un lugar concreto, siendo de relevancia epidemiológica.

Cuando se describa una técnica o tratamiento que modifique sustancialmente el tratamiento y/o pronóstico de la enfermedad

Estructura

• Título. Debe ser descriptivo y destacar claramente si el reporte incluye uno, dos, tres casos o más.

• Resumen y palabras claves. Estas últimas deberán ser presentadas en dos idiomas (inglés/ español).

• Introducción 

• Historial del caso (historiales si hay más de un caso) - que contenga detalles clínicos. Si se incluyen más de un caso deben proporcionarse los resultados de cada animal de forma separada (por ejemplo, Caso 1, Caso 2, Caso 3).

• Discusión - describir relevancia del caso clínico y sus hallazgos novedosos, fundamentándose en lo reportado por la bibliografía.

• Conclusiones

• Bibliografía

Los casos clínicos, médicos o quirúrgicos deberán presentar al menos cinco referencias bibliográficas, que se ordenarán al final del manuscrito en orden alfabético.

c) Revisión historias clínicas

• Resumen y palabras clave en dos idiomas (español/inglés)

• Introducción

• Metodología

• Discusión y conclusiones

• Bibliografía

Deben presentar al menos 15 referencias bibliográficas que se ordenarán al final del manuscrito en orden alfabético.

d) Entrevistas

Las entrevistas pueden ser en formato escrito y/o audiovisual.

• Presentación

• Desarrollo

• Conclusión

e) Reseña de libros

Comprende la presentación resumida en dos páginas como máximo de un libro de veterinaria de reciente publicación. El primer párrafo comprenderá una presentación general del libro y en cada párrafo subsiguiente se hará una reseña breve de cada capítulo del libro.

Al final de la reseña se colocará la cita bibliográfica completa siguiendo la siguiente estructura: Apellido Autor, N. N. (1994). Título del trabajo. (3ª ed., Vol. 4). Editorial. Por otro lado, se colocará una imagen de la tapa del libro (formato JPG o TIFF).


Para más información, contactarse al correo: ecobos@umaza.edu.ar .