En primer término, el 18 de octubre, presentará el trabajo sobre el valor nutricional de alimentos compuestos de semillas ancestrales en el Seminario “Cultivos lberoamericanos, Aspectos Tecnológicos y Saludables” de INFARMED.
Luego, el 19 y 20 de octubre en el Hotel Real Parque, se realizarán las reuniones de coordinación del Grupo la ValSe-Food, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y de la Red Chia-Link. En esa ocasión la profesional estará dando a conocer más información sobre la Universidad Maza, el Laboratorio de Investigación en Nutrición Aplicada (LINA) y su grupo de investigación.
Finalmente el 21 y 22 de octubre se realizará la II International Conference la ValSe-Food y V Symposium Chia-Link donde dará a conocer el estudio “Variation of the nutritional composition of quinoa according to the processing used”.
“Hemos hecho un estudio continuo de todas las semillas ancestrales como la quínoa y la chía porque hubo un proyecto inicial de la Ing. Amanda Di Fabio que trabajó en conjunto con la Legislatura de Mendoza y la Secretaria de Agricultura Familiar para fomentar la producción de quínoa en Mendoza, debido a que es una semilla con grandes cualidades nutricionales.
Trabajamos en la determinación de la composición del producto según sus presentaciones, lo cual es interesante desde lo nutricional porque puede orientarse a distintas patologías según sus porcentajes”, explicó Raimondo.